Aunque no
suelo escribir entradas tan teóricas, hoy voy a hacerlo. Voy a contaros un poco
sobre el trabajo de los conceptos prenuméricos en clase. En concreto voy a
hablaros de actividades de clasificación por colores. Dicho esto, quién quiera
que lea =).

Antes de
definir y nombrar conceptos como colores, tamaños, etc…será oportuno comprobar
que sabemos clasificar “objetos iguales” es decir, comprobar que extraen de un
material una característica concreta y sabe buscar otros con la misma
característica, agrupándolos entre sí. Estamos, por tanto, hablando de
situaciones de distinción, anteriores a situaciones de identificación.
Este tipo de
actividades las realizamos en clase en forma de juegos con todo el grupo.
Muchas de ellas no me las invento, las tomo de los apuntes y libros de J.
Fernández Bravo (Didáctica de las matemáticas para Ed. Infantil).
Desde que
vinieron al cole hemos hecho juegos para clasificar por colores, y hoy hemos
introducido “tener las misma forma que…”
Os voy a
poner algún ejemplo de las actividades que hemos hecho, copiando la actividad 1
literalmente del libro “Didáctica de la matemática en Ed. Infantil” y después
concretando un poquito su desarrollo en clase.
COLORES
PRIMARIOS
-Actividad
1:
*“Se
adelantarán a la pizarra tres mesas que se separarán entre sí.
Sin hablar
nada en absoluto , el profesor cogerá un cartón de color azul y lo dejará caer
en una de las tres mesas. Hará lo mismo con otros dos cartones, uno amarillo y
otro rojo, SIEMPRE EN MESAS SEPARADAS.
Al final de
la clase y encima de otras tres mesas estarán el resto de los cartones. Los
amarillos todos en una mesa, los rojos todos en una mesa, y los azules todos en
una mesa.
Elegidos
tres niños se les pedirá que lleven los cartones de las mesas que están al
final a las mesas que están en la pizarra.
Nada se les
debe decir sobre la cantidad a coger o el modo de hacerlo.
Cuando lo
hayan conseguido se les pregunta porque han puesto esos cartones en esa mesa.
Nunca hablarles de color. Si no responden, callaremos. Muchas veces los niños
tienen dificultad de expresión aunque no de comprensión.
Si contestan
pueden ocurrir dos cosas:
A) Una, que nombren el color y digan: AQUÍ SON LOS ROJOS;
B) Y otra, que sin nombrar el color se
expresen de forma parecida a esta " PORQUE SE PONEN ESTOS; PORQUE SÍ .”
Estas
primeras partidas son de tanteo, las dejamos estar. Simplemente observamos. En
sucesivas ocasiones dejamos a todos los niños que cojan algún cartón pequeño
para colocar en las mesas de la pizarra. Unos clasificarán por color y otros
no. Esto es lo que ocurrió en nuestra clase… Preguntamos a los que sí
clasificaron por color para recoger sus expresiones.
En clase
ocurrió lo siguiente: algunos que tenían claro el color contestaron según el
modelo A, pero hubo una niña que nos dío
una “expresión” muy válida de la que me serví para seguir jugando “Seño van
aquí porque son los hijitos de esta mamá”.
Desde ese
momento jugamos a poner hijitos con mamás, y a base de corregirse entre ellos ,
cada niño fue capaz de poner los hijitos con la mamá correspondiente.
Conseguido esto
pasamos a la siguiente fase:
ACTIVIDAD 2:
Introducimos la variante de poner a todos los “hijitos” mezclados.
ACTIVIDAD 3:
Repartimos a los niños un cartón, y en las mesas de la pizarra dejamos tres cartones, pero en este caso dos rojos y
uno amarillo. En esta partida les decimos que ganan los que se quedan sin
cartones. Los que tengan cartones (“hijitos”) azules se quejan mucho porque no
pueden ganar. Así que les propongo hacer un cambio, pero me lo tienen que
pedir. Les daré el color que me pidan. Algunos que no tienen aún claros los
colores me pedían “uno rojo” y al recibirlo se mosqueaban un montón. Pero yo me
limitaba a darles el que habían pedido.
Al final, imitando a otros compañeros que pedían correctamente el “color
azul” y a base de ensayo y error, ya eran capaces de pedir en sucesivas
partidas el color que necesitaban. En este caso el Azul, que es el que tratamos
no solo de clasificar sino también adquirir como concepto.
Por otro
lado, en la Oficina de la Seño (ya os explicaré esto en otra entrada) hemos
trabajado, también, la clasificación por colores con la caja de las pinzas.
Los niños
acudían a la Oficina de uno por uno, y
yo les decía: "Esta es mi caja de colores (mientras les mostraba todos sus lados), ¿queréis jugar con ella?"; Les dejaba un tiempo de manipulación libre. Y han ocurrido tres cosas:
A) Algunos, colocaban las pincitas ya
clasificadas.
B) otros, lo hacían aleatoriamente.
C) otros, no eran capaces de empezar sin
consigna.
En los casos
B y C, les decía: "¿quieres que te cuente como juego yo?, yo juego
poniendo cada pinza en su casa"; . Ponía varias
a modo ejemplo, y les invitaba a jugar conmigo, algunos comenzaban a
jugar siguiendo la consigna, otros no. Con estos últimos repetiremos la partida
en días sucesivas.
A los que ya
son capaces de jugar a clasificar las pinzas por colores, les planteaba un
nuevo reto: "Ahora cierra los ojos, yo voy a cambiar una pinza de casa, la voy a llevar a casa de un vecino. Tú tienes que adivinar cuál es". Con los que también eran capaces de descubrir
el error, hemos avanzado un paso más, ellos eran los que me hacían a mí el cambio.
Prácticamente
todos ya clasifican por colores, y muchos de ellos (algunos ya lo tenían claro
antes de empezar…) ya identifican perfectamente el color azul.
Una entrada muy interesante. Un beso.
ResponderEliminar