Hace un par de veranos, en los cursos de formación que hago
cada verano con Acción Educativa, elegí un curso sobre masaje para niños y
bebés. Al margen de los aprendizajes que me llevé a nivel profesional, quiero
compartir con vosotros que, a nivel personal, fue una experiencia muy
gratificante poder sentir en propia de piel
los distintos materiales y técnicas con los que trabajamos. Y si yo tuve sensaciones tan positivas en un
taller, con gente que de entrada no conocía de nada, me imagino que para los
niños sentir esto de manos de personas tan queridas como puede ser un papá, un
maestro u otro compañero tiene que ser maravilloso.
Hace unos meses una compañera me comentaba que una mamá le
había reprochado algo así como “menos masajitos (en tono despectivo) y más leer”.
Y aunque lo primero que se me viene a la cabeza es – que falta de respeto!,
pienso que comentarios como este son fruto del desconocimiento…
Durante este año hemos trabajado la relajación y el masaje,
los martes después de psico y en algunas ocasiones después del recreo.
A veces hacemos relajaciones individuales, y acompañados de
mi voz o sólo de la música intento que relajen el cuerpo, lo vivencien y se
hagan conscientes de las distintas partes en tensión y distensión. En otras ocasiones, sobre todo al principio,
las profes pasábamos rotando por todos los niños con plumas, pelotas, telas,
hojas… también usando solo nuestras
manos para masajear zonas como cara, cabeza, piernas… Una vez experimentadas
distintas técnicas y materiales comenzamos a trabajar por parejas y ahora es lo
que hacemos casi siempre, primero uno masajea o “hace cosquillitas” como lo
llaman ellos, y luego cambiamos.
Está guay ver como
son capaces de relajarse muchos de ellos, como se concentran en dar y recibir
el masaje, algunos hasta se remangan el pantalón o camiseta para poder sentir
en la piel directamente. Es una gozada verlos.
Algunos son un poco listillos y, cuando son ellos quienes
tienen que dar el masaje, rápido se cansan, así que también con esto entrenamos
en la generosidad hacia el compañero y la paciencia, aprendiendo a esperar
hasta que nos toca.
Comparto con vosotros algunos de los objetivos y contenidos
de esta forma de comunicación. Están extraídos de la presentación del curso que
hice, de la mano de Elisa Molina.
Este curso se sigue impartiendo en verano de forma presencial, este año se impartirá del 2 al 11 de julio, de 9,30 a 12 de la mañana, en la Universidad Autónoma de Filosfía de Madrid. Si alguno de los que leeis estuviera interesado no tenéis más que decirlo.
EL MASAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.
A un niño querido, contenido, acariciado y amado se le está
facilitando la formación de unas estructuras psíquicas saludables.
El masaje infantil además de ser la mayor fuente de
estimulación en los primeros años de vida, es una poderosa herramienta de
vinculación con el adulto que potencia los lazos de amor, respeto y confianza
que el niño necesita.
OBJETIVOS
- Determinar la importancia del tacto y del contacto en
los
primeros años de la vida.
-
Dar útiles para crear y potenciar lazos afectivos de amor,
respeto y confianza entre el niño y la niña, y sus educadores.
-
Enseñar diferentes maneras de tacto con el fin, por un
lado, de cubrir la necesidad básica de contacto físico del niño, y por
otro, potenciar experiencias placenteras del propio cuerpo.
-
Fomentar la atención, la escucha y la comunicación no verbal
entre los bebes y sus educadoras y educadores con la finalidad de aprender a
comunicar y expresar a través del tacto y del contacto.
-
Proponer recursos para que las educadoras y educadores
puedan tener momentos de interacción y comunicación personales e íntimos con
cada niño en el aula.
CONTENIDOS
- Importancia de la estimulación cutánea en la salud del bebé.
- Beneficios del masaje infantil en la salud física, emocional y social del bebé.
- Método Shantala ( de 0 a 1 año): (maravilloso!!!)
1. Crear un espacio específico
2. Posición del educador y del bebé
3. Tipo de tacto
4. El aceite
5. Masaje en las diferentes partes del
cuerpo: piernas, vientre, pecho, espalda y cara
6. Redescubrimiento de las diferentes
partes del cuerpo.
7. Estrechar vínculos
- Movimientos básicos de masaje y su aplicación con los niños
- El masaje a partir de los 2 años
1. Canciones
2. Cuentos e historias
3. Utilización del juego simbólico
4. Utilización de diferentes materiales y
objetos
5. La creatividad en el tacto
- Importancia de liberar el llanto y otras reacciones al masaje para la salud al
masaje.
- Masajes específicos para calmar molestias típicas de los niños.
- El
masaje en las diferentes etapas evolutivas del niño.
Como organizar el aula para introducir el masaje dentro de
la programación infantil